sábado, 29 de mayo de 2010

¿CUAL ES LA MEJOR EDAD PARA EMPRENDER? (Por America Economia)

Empezar un negocio es difícil a cualquier edad. Esto, porque aunque los recursos económicos, el espíritu emprendedor y las ganas de innovar sean, a priori, los valores necesarios para iniciar un proyecto propio, parece ser la experiencia, la clave del éxito a la hora de emprender.

Muchos expertos señalan que mientras los empresarios más jóvenes cuentan con una mayor capacidad de recuperación ante caídas y una mentalidad más abierta, los más antiguos poseen más dinero, contactos, sabiduría y paciencia, elementos que les permiten afrontar mejor los imprevistos, una vez que se han embarcado en un nuevo proyecto.

Según Dan Olszewski, director del Weinert Center for Entrepreneurship de la escuela de negocios de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.), los empresarios “Baby Boomers” -como se llama a la generación nacida entre 1945 y 1964- “tienen más capital para invertir y más nociones de la realidad empresarial”.

Para el académico, “la experiencia y el conocimiento acumulado de esta generación del baby boom les pone en una mejor posición que la mayoría para alcanzar el éxito”. Y añade que “muchas de las empresas más exitosas del mundo, han llegado a esa situación gracias a los conocimientos del empresario sobre la industria en la que trabajan, siendo capaces de aprovechar, de alguna manera, esas nociones para tomar las decisiones oportunas.

Así entonces, aunque en muchos casos el éxito es cuestión de suerte, los años de experiencia en el ámbito empresarial, efectivamente, resultarían un valor añadido. Algo con lo que coincide Roger Marull, gerente general de la consultora de Recursos Humanos Meta4. “Si bien el entusiasmo es alto entre los 20 y los 35 años -que es una característica esencial para llevar a cabo cualquier proyecto-, la experiencia todavía es poca”, señala.

Para el empresario hotelero español Fernando Téllez, de 55 años, MBA de la escuela de negocios de Oxford Brookers University, la edad ideal para emprender un negocio propio es a partir de los 35 años. Antes de eso, es aconsejable trabajar
para otros, aprender las técnicas de negocios de los superiores y tener una buena agenda de contactos.

“Cuando yo inicié mi negocio, hace 20 años no tenía los conocimientos que tengo ahora, la ignorancia e ingenuidad me hicieron cometer muchos errores, malas inversiones que desenvocaron en crisis en mis negocios, pero poco a poco hemos ido saliendo de estas situaciones”, comenta.


En el caso de América Latina, la edad ideal para iniciar un negocio, según el experto de Meta4, serían 38 años, debido a que ya se cuenta con experiencia en diferentes empresas, rubros y ámbitos.

“Toda esta experiencia permite recabar información de las necesidades de mercado, junto con la experiencia de como se organiza una empresa para prestar servicios o elaborar y distribuir productos”, añade.

“No hay una edad mejor que otra”. Drea Knufken, economista y escritora tiene una opinión diferente.
Según la experta, “no hay una edad mejor que otra para iniciar un negocio”, ya que a medida que las personas crecen, simplemente cambian unas ventajas por otras y no importa el “cuándo” sino el “qué”.

De esta forma, “si los empresarios se centran en la temática de su negocio y estudian bien cómo llevarlo a cabo, mejorarán sus probabilidades de éxito y harán que la experiencia del emprendimiento empresarial sea mucho más positiva, independientemente de la edad”.

Pero aunque la edad pueda jugar un papel importante, lo cierto es que los especialistas coinciden en que finalmente, será la perseverancia uno de los pilares básicos al momento de emprender.

“La perseverancia es una característica principal que debe tener un empresario, ya que se encontrará con muchos problemas en el camino y debe estar listo para levantarse una y otra vez, para lograr el éxito”, dice Marull.

Más importante que un buen producto o idea, redes de distribución o capital de inversión, el emprendedor perseverante será quien logre sortear todos los escollos a los que se vea enfrentado.

FACEBOOK LO QUE NO DEBES HACER (Por Hector Vico)

Consejos útiles

Si dejas de hacer esto en Facebook, y cualquier red social donde estés inscrito, aumentarás tu seguridad y la de tu familia:



Deja de usar una contraseña débil o fácil de adivinar

Evite nombres o palabras simples que pueda encontrar en el diccionario, aún si le pones números al final. En vez de eso, mezcla letras con mayúsculas y minúsculas, números y símbolos. Una técnica buena es insertar números o símbolos a la mitad de una palabra, como esta variante de la palabra “casas”: ¡cA27sAs!


Remueve tu fecha de nacimiento completa en tu perfil
Es un objetivo ideal para los ladrones de identidad, que podrían usarlo para obtener más información y potencialmente acceder a tus cuentas de banco o de crédito. Si ya ingresaste tu fecha de nacimiento, ve a la página de tu perfil de usuario y haz click en la pestaña de información (Info) y luego a Editar información (Edit). Bajo la sección de Información Básica, escoja mostrar solamente el mes y el día y no el año de su cumpleaños, o mejor, no pongas nada.



No desaproveches los controles de privacidad

Para casi todo en su perfil de usuario en Facebook, puedes limitar el acceso a tus amigos, amigos de tus amigos o a ti solamente. Puedes restringir acceso a sus fotos, e información de tu familia, entre otras cosas. Considera no dejar información de contacto, como teléfono o dirección.

Deja de incluir el nombre de tus hijos en las fotos

No uses el nombre de un niño en la etiqueta o título de las fotografías. Si alguien más lo hace, borra el nombre haciendo click en Remover la etiqueta (Remove Tag). Si tu hijo no está en Facebook y alguien más incluye su nombre en una foto, pídele a esa persona que quite el nombre de tu hijo.

Deja de mencionar que vas a salir de viaje

Eso es lo mismo que poner un anuncio que dice “no hay nadie en casa” en la puerta. Espera a estar de regreso en casa para decirles a todos lo increíble que fue tu vacación.



No permitas que te encuentren los motores de búsqueda

Para evitar que cualquier desconocido pueda acceder a tu página, ve a la sección de Búsqueda (Search) de los controles de privacidad de Facebook y selecciona Sólo amigos (Only Friends) para los resultados de búsqueda de Facebook. Asegúrate que el recuadro para los resultados de búsqueda pública (Public search results) no ha sido marcado.



No permitas a los menores usar Facebook sin supervisión

Aunque Facebook limita su membresía a personas de 13 años o mayores, hay niños menores que lo usan. La mejor forma de supervisarlos es convirtiéndose en uno de sus amigos en línea. Usa tu correo como contacto de la cuenta de tu hijo para que seas tu quien reciba notificaciones y pueda monitorear sus actividades.
“Lo que ellos tal vez piensen que no tiene importancia, puede ser algo muy serio”, opina Charles Pavelites, un agente especial de supervision en el Centro de quejas de delitos en Internet (Internet Crime Complaint Center).
Por ejemplo, una niña que pone un comentario “Mi mamá no tarda en llegar a casa, tengo que lavar los platos” todos los días a la misma hora, está revelando demasiada información sobre las actividades regulares de ir y venir de los padres.

¿LA PROXIMA CRISIS CUANDO LLEGA? (Por Hector Vico)

Una nueva crisis está por suceder, aunque no sabemos ni cuándo ni dónde. Lo único que podemos concluir es que las autoridades llegarán tarde una vez más para mitigar el impacto en la economía y los mercados así como en la riqueza de los inversores. Por eso es importante analizar las similitudes entre ellas.

Cuatro crisis muy diferentes (y muy parecidas) encadenadas

En el capitalismo moderno se renuevan permanentemente innovaciones tanto financieras como reales que activan procesos especulativos que, tarde o temprano terminan en una crisis. En todas ellas, el gobierno actúa siempre en forma tardía con el objetivo que la estabilidad estructural de la economía no sea comprometida aún más por su difusión. Pero lo más paradójico es que en las cuatro últimas grandes crisis se encuentran patrones muy parecidos y en base a factores encadenados.

1) Incorporación de innovaciones provenientes de países más desarrollados (Asia, 1997)

Uno de los regímenes de crecimientos muy dinámicos era el del sudeste asiático en los 90´s. La incorporación de nuevos instrumentos financieros no fue en este caso la innovación, dado que ya existían en los EE.UU. La crisis provino porque estas innovaciones eran sometidas a reglamentaciones heredadas del pasado, desajustadas frente a las nuevas exigencias de la estabilidad financiera. Más tarde, y después de los consejos del FMI, la mayor parte de los países asiáticos que fueron víctimas de la crisis de 1997 ya saben que hay que acumular reservas suficientes para prevenir mejor el miedo de una devaluación de la moneda doméstica y soportar de otra manera un sistema bancario endeudado en moneda extranjera.

De 1998 al presente, sólo he visto progreso y altas tasas de crecimiento respecto de estos países, pero era necesario una crisis con un alto costo social para que se dieran cuenta de los ajustes a hacer.


2) Sobreestimación del impacto de tecnologías informáticas y la liquidez (Burbuja punto.com, 2001)

El empresario es el que impulsa periódicamente el crecimiento de las economías a través de innovaciones revolucionarias tanto en materia de productos como de procesos, lo que incrementa la rentabilidad. El crédito acompaña la aceleración de la formación de este nuevo capital en los sectores en donde se ven beneficiados. Esa es la lógica capitalista, que se apalanca. Pero este proceso desemboca en una especulación mayor que tiene a la rentabilidad financiera de corto plazo una relevancia mucho mayor a la de largo plazo. La burbuja de Internet encaja perfectamente en la explicación en esta lógica. Las innovaciones en este caso provienen de la facilidad de las primeras innovaciones en la bolsa (los primeros que la ven son los que se benefician más rápido), capital de riesgo abundante, nuevas ámbitos para emprendimientos tecnológicos y stock options, entre otros. En este caso la salida fue menos traumática para los EE.UU. porque se bajaron las tasas de interés en vez de incrementarlas en el caso asiático para poder volver a atraer capitales, y se puso en práctica un programa de recuperación de la economía en vez de recortar el excesivo gasto.

3) Productos derivados y acumulación de desequilibrios (Crisis de las hipotecas subprime, 2007)

Más fresca en la memoria de todos nosotros se encuentra la Crisis Subprime. En una suerte de continuación de la anterior, la mayor apertura internacional y la fase de crecimiento genuina permitieron mantener bajas tasas de inflación y, a su vez, bajas tasas de interés. A pesar del fracaso que representó la quiebra del Hedge Fund LTCM, el mercado de derivados se fortaleció para sostenerse detrás del relajamiento de las condiciones crediticias y del continuo aumento hasta el 2006 de los precios de las viviendas a través de productos sofisticados. La lógica es conocida, y el traslado del riesgo de una entidad a otra no era más que un espejismo: el riesgo sistémico crecía constantemente, dado que el riesgo salía por la puerta, pero volvía a entrar por la ventana. Las mismas entidades que se sacaban de encima el riesgo eran las que lo volvían a tomar y en forma apalancada para potenciar los rendimientos que de por sí eran bajos. Era una manera de diferenciarse, ganar más que el promedio, a costa de mayores riesgos. Pero el castillo de naipes se derrumba al cambiar de signo la evolución del precio de la viviendas, cobrándose una víctima (Lehman Brothers) que acentuó una recesión doméstica que había comenzado un año antes y que a partir de ahí se convertiría en una recesión mundial. Recién la semana pasada vimos un paso concreto, que es una reforma “Light” del sistema financiero. Pero en medio de otras crisis, esta vez de orden fiscal.

4) De las crisis financieras a las crisis fiscales: Grecia y el Euro (2010)

Otra vez, una crisis que engendra a la otra. El salvavidas dado a los bancos por los distintos gobiernos de países centrales y el manejo de la política monetaria a través de sendos planes nunca antes vistos en la historia en materia de inyección de liquidez y rebajas de tasas de interés están en otro foco de riesgo sistémico, que ya comenzó a explotar. Hacía rato que el VIX no se ubicaba en la zona del 40% anual cuando el precio normal del riesgo es en el rango 15-20%. Es consecuencia de las enormes deudas públicas que precedieron a la salida de la crisis financiera (número 3). Islandia estalló. Irlanda sufrió y Grecia fue rescatada antes de su estallido, marcando el camino que podrían seguir España y Grecia. Por las dudas Italia ajusta gastos al igual que España, cuando ambos países se esmeraron en decirnos que no había ningún problema. Muchos inversores especulan y se benefician a través de los CDS, apostando a un agravamiento de la misma, hasta los mismos que emitieron esa deuda y que ayudaron a maquillar la realidad (Goldman Sachs).
Figura 1
Cuatro crisis muy diferentes y, a la vez, muy parecidas y encadenadas



Fuentes: elaboración propia de Gustavo Neffa en base a Robert Boyer: L’économie mondiale : trente ans de turbulences

Consejos a tomar en cuenta

Como la crisis es de solvencia y no de liquidez, toda inyección no es más que una manera de ganar tiempo y de patear el ajuste para más adelante (¿se acuerdan de los últimos EUR 750.000 millones?). Pertenecer tiene sus privilegios (tasa de endeudamiento idéntica a la de Alemania en su origen), pero la misma dinámica de los inversores nos ilumina la realidad, que debería ser iluminada por los gobiernos, calificadoras y los organismos reguladores mucho antes de que estalle la burbuja, corriendo delante, no detrás de los hechos. No concibo un país sujeto a reglas estrictas que nunca haya conseguido desde el mismo año de su incorporación en el 2002 cumplir con las reglas y que no sea expulsado de ese club. Al revés, se le hace un salvataje. Otro más que vimos en las distintas crisis. La misma solución que los EE.UU. con su sistema bancario, que ahora gana tanta plata como en aquél entonces. Los inversores debemos temer y desconfiar de este tipo de soluciones y aprender a leer la realidad.

Cuidado con el Euro, los europeos piensan puertas adentro, ya no como europeos, están puesta en duda la misma constitución de la Eurozona.
Cuidado con las posibles otra burbujas: atención con los EE.UU. y Gran Bretaña, por ahí podrían provenir la próxima crisis de deuda a mediano plazo.
Cuidado con el posible fracaso de los sistemas de previsión social tal cual como están diseñados, que retroalimenta la crisis número 4. La clase pasiva no puede ser atendida a futuro por la activa a menos que se incrementen sensiblemente las edades de jubilación o se paupericen los beneficios a futuro.
También recomiendo seguir de cerca la aparición de la inflación. La última cifra de deflación minorista en EE.UU. nos deja tranquilos para el corto plazo. Pero no para el largo.

¿FUE CREATIVO BILL GATES? (Por German Castaño)

El pensamiento generalizado y la sentencia repetida hasta el hartazgo es subvaluar las capacidades creativas de Bill enrostrándole cualidades de buen seguidor y gran comprador de productos o tecnologías desarrollados por terceros.


Ahora bien ¿esto le quita atributos creativos?
Voy a presentar mi hipótesis, que, de ser validada, dará por tierra aquellas infames afirmaciones.

Si bien Bill Gates no fue un creativo en el sentido estricto de la palabra considero que tuvo las aptitudes suficientes para desarrollarlas en el ámbito de la estrategia empresarial.

Así, supo ver las necesidades de un grande como IBM (el más grande en ese momento) y conseguir un sistema operativo, desarrollado por otros, comprado en unos pocos dólares en una todavía confusa historia y presentado ante IBM como una gran innovación: el sistema operativo DOS.
Como si fuera poco nunca selló un acuerdo de exclusividad con IBM (considerando a la Big Blue como uno de los errores de negocios más grandes de la historia) por lo cual su sistema operativo fue ganando espacio en todos los computadores y clones de todo el mundo.

Tampoco fue un innovador en los navegadores de Internet (no pocos cuentan que Bill Gates no tuvo gran visión en predecir el fenómeno de Internet). Sí lo fue Netscape, que rápidamente ocupo la totalidad del mercado.
Sin embargo, Gates, en una jugada de envidiable ajedrez, movió las piezas e introdujo de manera gratuita su Internet Explorer en el contenido de su Office. Ya nada volvió a ser lo mismo. Explorer se convirtió en el gran navegador (ya nadie quiso instalarse el Netscape) llevando al gran innovador a la ruina. Pregúntale a los jóvenes de hoy día por Netscape y verás. Hoy quizá se ve fuertemente amenazado por Mozilla Firefox.

Pregúntale a los jóvenes de hoy día por Netscape y verás (bis)

¿Fue Bill Gates más creativo que los verdaderos creadores del DOS de una pequeña compañía de Seattle?

¿Fue Bill Gates más innovador que Marc Andreessen, founder de Netscape?

La conclusión en el sentido tradicional de lo que denota y connota crear e innovar nos aporta un contundente no.

Sin embargo, desde una percepción más amplia, sin prejuicios ni lugares comunes….su arte y su creatividad residió en la mágica habilidad de mover las piezas y dejar a su compañía siempre en los primeros lugares.

Creatividad innovadora, quizá poca.
Creatividad estratégica, quizá toda.

LOS EMPRENDEDORES Y LA CREATIVIDAD (Por Hector Vico)

Eran años cercanos al 1850 y Estados Unidos en su zona oeste se encontraba en plena fiebre del oro. Acudían en busca de enriquecerse de manera repentina, hombres de todo el país e incluso de México, Sudamérica, Europa y Australia. La población se duplicaba cada diez días; un terreno que valía 16 U$S al año siguiente costaba $6.000.

Pero mientras todos buscaban oro hubo una persona que encontró “oro” donde nadie lo buscaba. Levy Strauss con astucia notó que las prendas de los buscadores de oro se arruinaban rápidamente. Con telas fuertes que se utilizaban para carpas diseñó su primer pantalón: el jean. El resto es historia conocida. Levi´s es la marca de jeans más reconocida y vendida del mundo.

Una característica que distingue a los creativos es que, mientras todos se focalizan en los mismos aspectos (“el río y el oro”), los creativos buscan conceptos únicos en los cuales la mayoría no repara.

Grameen Bank se encuentra establecido en más de cincuenta países. Podría ser un banco como cualquier otro. Sin embargo, su fundador, Muhammad Yunus, ha elegido un camino fuera de lo común. El primer crédito que otorgó, sin la formalidad del sistema bancario, fue un préstamo personal de 25 dólares a un grupo de 42 obreros (¡62 centavos por persona!) Es más, ha roto con todas las reglas de los sistemas bancarios y financieros. Es el fundador mundial del microcrédito.

No solo desafió los convencionalismos prestando dinero a segmentos pobres de la población con escasas, a decir de los “expertos” tasas de cobrabilidad (ha logrado tasas del 98% de devolución de prestamos!) sino que además su creatividad permitió extender las nociones comunes arraigadas de garantía. En su banco no son los bienes las garantías, ¡son las personas!; los deudores garantizan entre sí sus créditos. Se agrupan en número de cinco y todos pierden el crédito si uno no paga. Este sistema ha generado un fuerte sentimiento de compromiso y de ayuda mutua.

Muhammad Yunus y Grameen Bank salieron del pensamiento “en caja” que gobierna el ámbito de las reglas de préstamos: las garantías como bienes físicos. Extendieron el concepto, salieron de la trampa del pensamiento “en caja” y se atrevieron a ponerse por fuera de la ortodoxia del negocio. Las personas creativas tienden a asumir mayores riesgos que las personas convencionales y no tienen miedo que sus ideas tiendan a ser vistas como ridículas.

Expertos de la industria cinematográfica intentaban disuadir a un señor de realizar el primer largometraje de dibujos animados en la década de 1930. Hacia 1950 ningún inversionista quería financiar un parque de diversiones a esa misma persona.

Sin embargo la película se hizo. Fue un éxito rotundo: Blancanieves y los siete enanitos. El parque de diversiones se hizo. Disneyworld es un mundo fantástico de entretenimientos para la familia brindando una calidad de experiencia superior.
Esa persona era Walt Disney. Una vez dijo No pude convencer a los financieros que Disneylandia era un proyecto factible. Los sueños ofrecen pocas garantías de pago.

Las personas creativas tienen sueños y visiones. Están enfocados, tienen confianza en sus ideas y creen en sí mismos. Ven en su cabeza tan claro todo que no aceptan la negativa aún de los “expertos”. Saben íntimamente que su idea va a triunfar y realizan todos los intentos hasta que su idea prospera.

Como Levy Strauss, si todos miran al norte, quizá la oportunidad esté al sur.

Como Muhammad Yunus hay que salir de los límites que nos proporciona el “pensamiento en caja” y la ortodoxia de nuestro emprendimiento. El riesgo es parte de la implementación de una idea creativa.

Como Walt Disney hay que atreverse a soñar, aún a pesar de los “expertos”.
Su personalidad creativa fue el rasgo distintivo, entre varios otros, que hizo que estos tres emprendedores pudieran imponer “su visión” y lograr “sus sueños”. Y contagiarnos a todos….

¿COMO CONVERTIR UNA IDEA EN UN NEGOCIO? (Por Hector Vico)

¿ESTOY PREPARADO?
Una de las primeras inquietudes que suele aparecer en la mente de los nuevos emprendedores es la de si están preparados para dirigir una empresa. Como afirma Javier Inaraja, redactor jefe de Emprendedores y autor de este libro, “emprender es una opción que puede adoptar cualquier persona. Pero aquellas que están más preparadas suelen tener mayores posibilidades de sobrellevar los avatares que supone crear y consolidar un negocio”.

Y es que vivir de una actividad empresarial es una carrera de fondo. Los que terminan ganando no son siempre los que parten en primer lugar en los primeros metros del recorrido. Aquí, como en el deporte profesional, la confianza en uno mismo, la tenacidad y la capacidad de sufrimiento son los factores que empujan a llegar a la meta. Ahora bien, en igualdad de condiciones, son los que se preparan a conciencia y saben ejecutar mejor las técnicas quienes tienen más posibilidades de acabar entre los primeros.

EMPRENDER PASO A PASO
Para facilitar el proceso, este libro propone 10 pasos para convertirse en autoemprendedor o emprendedor individual. Pasos que siguen una secuencia lógica, partiendo de unas etapas iniciales –analizando la capacidad emprendedora y la viabilidad de la idea de negocio–, para acometer las fases más complejas –los cálculos financieros, elegir la fórmula jurídica de la empresa, las diferentes fuentes de financiación a las que puede recurrirse, etc.–, hasta la apertura de la nueva empresa.

Un proceso, además, en el que se tienen en cuenta no sólo las cuestiones formales –como la elaboración del plan de negocio, los trámites necesarios, etc.– sino otros aspectos que, desde el punto de vista del autor, son igual de importantes (como desarrollar contactos profesionales, buscar opciones rentables a la hora de radicar el negocio, compatibilizar la vida privada con el emprendimiento, etc.). En cada uno de ellos se ofrece información concreta y práctica, completada con múltiples recursos a los que se puede acceder a través de Internet, para que el emprendedor vaya desarrollando el proceso de creación de su empresa.

SIEMPRE CON UN PLAN
Todo futuro negocio, independientemente de la dimensión que tenga, debería basarse en un plan de empresa o business plan”, afirma Inaraja. Para él, “es la única forma de ver si verdaderamente es viable.
El plan de negocio te ayudará además a mejorar tu idea, ya que hará que te enfrentes a la realidad: las ventas, los gastos, las inversiones…. y te hará cambiar algunos aspectos que hasta que no se analizan sobre el papel no se ven claramente”. No es la única ventaja de elaborar un plan. “A posteriori, cuando tengas tu empresa en marcha, te permitirá observar si se van cumpliendo tus previsiones y, en caso contrario, las áreas que pueden estar fallando y en las que debes incidir para reconducirlas”.

Ahora bien, un plan de negocio no es una garantía ilimitada contra el fracaso, pero sí aumenta las posibilidades de no errar a la primera de cambio. Además, es imprescindible si pretendes conseguir financiación ajena para tu proyecto.

QUÉ, QUIÉN, DÓNDE, CÓMO Y CUÁNTO
Son las preguntas básicas que, según este libro, debe responder un plan de negocio. Es decir, más concretamente, debe describir la idea; presentar a la persona que va a ponerla en marcha; analizar el entorno en el que va a operar; explicar el plan previsto para lanzarla al mercado; y analizar los costes que suponen y los beneficios esperados. Visto así parece sencillo, pero, señala Javier Inaraja, “por mi experiencia, elaborar el plan de negocio es uno de los primeros obstáculos que suelen encontrarse muchos emprendedores. La solución ante este temor no es otra que seguir la estructura, haciéndolo paso a paso, e ir desarrollando cada apartado en la medida de tus posibilidades”.

Cometerás fallos, seguramente, pero debes plasmar tu visión personal del proyecto. Luego, lo más aconsejable, es optar por que lo analice y te asesore un experto en temas de creación de empresa (de entre las múltiples instituciones que ofrecen ayuda) o del sector de actividad al que te vas a dirigir.

Otro punto que destaca este libro para no errar en las previsiones económicas del plan es la de “informarse a fondo de lo que puede suponer cualquier gasto, comisión, tipo de interés, plazos, etc., a pesar de que parezca poco significativo. Las cifras que debe contener el plan económico-financiero han de ser fiables. No vale con presupuestar por encima el coste de una campaña de buzoneo de publicidad, debes informarte de cuánto te cobraría una empresa especializada si lo realizaras de verdad, incluso, atreverte a pedir un presupuesto”.

Otro aspecto al que presta especial atención este libro es el ofrecer alternativas que pueda realizar el propio emprendedor, con el consiguiente ahorro de gastos. Por ejemplo, en el caso del márketing, los servicios que ofrecen las compañías especializadas en estudios de mercado suelen ser excesivamente caros para alguien que va a crear una pequeña empresa. Por ello se enumeran otros métodos alternativos que, aunque menos fiables, son fáciles y económicos. Como pueden ser:

Opiniones de expertos. Resulta interesante someter la idea de negocio a la consideración de expertos del sector en el que piensas emprender. Esto aporta datos muy valiosos, si bien debes hacerlo con precaución ya que corres el riesgo de que te pisen la idea.
Observación directa. Puedes obtener personalmente información básica sobre la competencia relativa a horarios, servicios que presta, precios y personal de que dispone, etc. Otra opción, también, es vigilar la conducta de compradores y distribuidores para conocer el entorno de tu futuro negocio.


Censos empresariales. Estos te ayudarán a detectar empresas con servicios/productos similares al que piensas lanzar. Algunos son publicados por las Cámaras de Comercio (www.camaras.org), las organizaciones empresariales, los departamentos de industria de algunas comunidades autónomas o la Dirección General de la Política de la Pyme (www.ipyme.org).
Registro Mercantil. Gran parte de las empresas, las que están constituidas como sociedades mercantiles, se hayan obligadas por ley a presentar sus cuentas anuales en este registro. En ellas encontrarás su balance y su cuenta de resultados, lo que puede servirte para analizar cuáles son las cifras económicas en las que se mueve un negocio similar al que pretendes montar. Puedes pedir las cuentas anuales de una empresa a través del servicio de Internet del Colegio de Registradores (www.registradores.org).
Estudios sectoriales. Los puedes encontrar ya hechos en las Cámaras de Comercio, ministerios, organismos públicos (como el ICEX), organizaciones empresariales, revistas sectoriales, consultoras, etc. También puedes recurrir a estadísticas oficiales y encuestas que publican organismos públicos como el Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es) o el Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es).


Pseudocompra. Consiste en adquirir algún artículo o servicio similar al que piensas lanzar al mercado. Es útil para obtener información sobre las actitudes de venta: los argumentos que se emplean, promociones, formas de pago, etc
CONSEGUIR FINANCIACIÓN
Un tema siempre complicado, pero que lo es aún más desde hace unos años, y para el que también se ofrecen posibles alternativas. Así, se describen las características de las fórmulas habituales de que disponen las entidades financieras (préstamo, póliza de crédito, descuento comercial, microcréditos, factoring…), del renting y el leasing, de los avales de Sociedades de Garantía Recíproca, ayudas y subvenciones, capital riesgo, business angel… Incluso, lo que hay que tener cuenta si la familia te presta dinero.

Como se recomienda en el libro “escudriña todas las posibilidades de conseguir financiación y acude primero a las que creas que puedes tener más posibilidades. Pero guárdate en la manga una plan B, con otras entidades y tipos de financiación, por si éstas fallan. Tantea con otros emprendedores y empresarios como está la situación, qué entidades están dando más facilidades o para qué tipos de productos financieros están poniendo más trabas. Acude a asociaciones empresariales, cámaras de comercio, organismos públicos y cualquier otra institución, ya que pueden tener suscritos acuerdos con entidades financieras o programas que facilitan el acceso a la financiación para la creación de empresas”. En esto, como en muchos otros aspectos, hay que ser tenaz.

LOS TRÁMITES PARA EMPEZAR
Por último, también se describen los trámites legales que hay que realizar para iniciar la actividad. Unas decisiones que también conviene meditar ya que “el que se retrase un permiso o una licencia puede suponer que el negocio, a pesar de estar ya listo para funcionar, tenga que esperar para iniciar la actividad. Darse de alta en un régimen fiscal que no sea el más adecuado va a implicar el pago de un sobrecoste al empresario. Y así puede suceder con muchas obligaciones legales y fiscales”.

Y uno de los puntos en los que más se hace hincapié es en el tipo de forma jurídica bajo la cual se va a realizar la actividad. “Muchas personas deciden ejercer como autónomos por parecerles una complicación crear una sociedad. No obstante, siempre es aconsejable analizar los beneficios que puede tener el actuar como una sociedad limitada: mayor accesibilidad a ayudas y subvenciones, mejor imagen de cara a proveedores y clientes, más posibilidades de desgravación fiscal, limitación de la responsabilidad son, entre otras, cuestiones que conviene sopesar”.

Completan este libro, como ya se ha comentado, otros aspectos inherentes al proceso de desarrollo de un negocio como son la resistencia psíquica, hacer frente al estrés, conseguir el apoyo familiar, etc., ya que emprender es, además, una actividad social en la que intervienen personas, emociones, relaciones, intereses,…”. Y hay que estar preparados también para esto.

¿Es tu idea viable?

Tener una idea sobre una oportunidad de negocio suele ser el primer paso para que un emprendedor se ponga en marcha. Esta se irá puliendo y mejorando con el desarrollo del plan de empresa, pero siempre es recomendable realizar una primera valoración sobre si es realmente viable. Para ello puedes hacerte unas simples preguntas:

¿Qué ventajas ofrece mi producto/servicio frente a lo que existe en el mercado? Se trata, sobre todo, de identificar aquellas por las que los futuros clientes van a elegirnos a nosotros en vez de a la competencia. Y esto significa que debe proporcionar algún valor real (más cómodo, más rápido, más fiable, más barato,….).

¿Quiénes van a pagar por él? Ya conoces tus ventajas competitivas… pero te falta saber qué tipo de clientes estarán dispuestos a pagar por ellas. Y si ese público potencial es suficiente como para mantener tu negocio.

¿Cómo son mis competidores? Debes conocer bien a tus ri­vales: cómo trabajan, qué precios tienen, qué aspectos de ellos te conviene in­corporar, ampliar, etc.

¿Dónde voy a comercializarlo? Es un mercado maduro o con potencial de crecimiento (en 2006 se abrieron miles de agencias inmobiliarias que un año después cerraron).

¿Cuándo voy a vender más, menos o nada? Todos los negocios tienen estacionalidad y ésta va a supeditar la necesidad de financiación.

¿Cuánto tiempo y dinero tengo que invertir? Siempre se tarda más de lo previsto en abrir una empresa y un retraso pueden significar mayores gastos… y un gran tropiezo.

Networking, el salvavidas del emprendedor

Hoy en día existen multitud de eventos, comunidades, blogs, foros, congresos, etc., que ponen en contacto a personas con un mismo afán: montar su propia empresa.

Desarrollar contactos profesionales, o hacer networ­king, es una actividad que te permitirá crecer como emprendedor y, sin duda, te ayudará a mejorar tu plan de negocio. Entre las múltiples ventajas que puedes obtener de ello está el poder intercambiar tus experiencias con otros emprendedores, dándote cuenta de que no estás solo y de que tus inquietudes son normales; aprender de los más experimentados y extraer interesantes consejos para aplicarlos a tu idea de negocio; o hacerte con contactos que no solo te ayudarán en la fase de lanzamiento sino cuando ya esté funcionando tu empresa. Sin olvidar que, si hasta ahora no has cultivado
tus habilidades para relacionarte profesionalmente, esto te servirá de entrenamiento para adquirir una competencia obligatoria para alguien que quiere dirigir una empresa.

Por todo ello, es recomendable asumir el networking como una tarea más dentro del proceso de emprender.

La tecnología, un gran aliado
Las ventajas que aporta el uso de la tecnología a cualquier negocio está fuera de toda duda. Incluso el más modesto ahorrará tiempo y dinero y ganará en eficacia. Una simple base de datos de clientes permitirá hacer campañas de promoción o fidelización, un programa de contabilidad ahorrará horas y horas de hacer cálculos, o un simple procesador de textos evitará tener que redactar una carta o una factura nueva cada vez que haya que hacerlas.

Pero ya no se trata sólo de usar la tecnología como una herramienta que mejore y simplifique la gestión de la empresa, debe ser un factor más del proceso de negocio. El mismo entorno en el que nos movemos demanda servicios y productos adaptados a un mundo cada vez más tecnificado. Hasta una tienda de ropa puede incorporar tecnologías que lo hagan más atrayente: probadores de imagen virtual, iluminación por leds, ambientes controlados por ordenador, etc. Bien aplicada, la tecnología es un factor más para el éxito.

Vida privada y emprendimiento, asignatura pendiente

Tu vida privada, por mucho que algunas personas se empeñen en pensar lo contrario, se verá afectada por el esfuerzo que requiere montar una empresa. En este, como en otros aspectos, lo deseable es que seas sincero contigo mismo y con los que te rodean.

Surgirán problemas, habrá tensiones, deberás coger esa llamada del móvil en medio de la cena… Es mucho mejor que, desde el primer momento, tengas claro que tu vida va a cambiar. Pero esto no tiene por qué ser malo. Al fin y al cabo, es algo que tú has elegido.

Lo racional es estar preparado y ponerse límites (a qué hora pondrás el buzón de voz en el mó­vil, por ejemplo). Hay que prender a compatibilizar los dos mundos, y para ello nada mejor que comunicarte con los tuyos. Cuéntales cómo te va, qué te ha pasado durante el día, tus inquietudes,… Ellos se sentirán partícipes y tú tendrás la gran ventaja de no sentirte sólo en esta aventura.

10 TIPS PARA FORTALECER TUS FINANZAS PERSONALES (Por Hector Vico)

Diez características del minimalismo y cómo aplicarlas a tus finanzas personales

1. Abstracción

La riqueza está en la mente. Lo primero que te hace rico o pobre son tus pensamientos y no la cantidad de dinero en tu cuenta. No te enfoques en el dinero y recuerda que los ricos no trabajan por dinero. Centrate en hacer las cosas bien y los resultados vendrán por si solos.

2. Economía de lenguaje y medios

Menos es mas. Keep it simple. Son los lemas del minimalismo que también se aplican en la ciencia de hacerse rico. Lo hemos escuchado de muchos emprendedores: Mantén las cosas simples.

3. Producción y estandarización industrial

Ramit Sethi de iwilllteachyoutoberich.com dice: Automatiza tus finanzas. Automatizar y estandarizar sirve para evitar los errores humanos. Por ejempo, todos los traders tienen un sistema para invertir. Cada inversor debe encontrar su sistéma, y tras probarlo, ser fiel a el. Pon tus reglas y no las rompas nunca.

Por ejemplo, Pagarte a ti primero, no invertir en nada que no entiendas, desconfiar de los ‘negocios seguros’, invertir cada mes x cantidad, no perder dinero, stop loss, stop profit… Cada cual debe saber lo que le funcionay no hace falta que inventes tu las reglas, puedes aprender de quien ya ha logrado tener éxito. Una vez tengas claro que funcionan no te las saltes bajo ningun concepto.

4. Austeridad, ausencia de ornamentos

De nuevo, menos es mas. Los lujos, excesos, y el querer aparentar delante de los demás no te hacen rico, solo te distraen de tu objetivo y retrasarán tus planes.

5. Purismo estructural y funcional

Otra consecuencia del menos es mas, aplicado a las estructuras, los procedimientos, las reglas, … todos los componentes de tu proceso de hacerte rico deben mantenerse lo mas simples posible. Mira McDonald’s, su comida es simple, el trabajo de sus empleados también. Simple pero efectivo. Purismo significa buscar la esencia de las cosas y mantenerse fiel a ella.

6. Orden

En todas las facetas de la vida, el orden es superior al desorden. Unas finanzas ordenadas te pueden hacer rico, pero unas finanzas caoticas, con gastos incomprensibles y decenas de imprevistos no te llevarán muy lejos. Está relacionado con la estandarización.

7. Geometría elemental rectilínea

Como consecuencia de lo anterior, lo directo, lo lógico, lo simple, triunfan. La recta es la distancia mas corta entre dos puntos. Elemental: Quien viaja en linea recta tarda menos, consume menos energía, y tiene menos posibilidades de perderse. Evita desviarte del camino a hacerte rico.

8. Precisión en los acabados

Este punto es fundamental: Debes actuar de manera precisa. Debes definir tus objetivos y tus acciones del modo mas preciso posible si quieres ser rico. ¿Cuanto quieres ganar?¿Cuanto estas dispueso a perder?¿Cuanto dura tu plan? Napoleón Hill dice que la Precisión de objetivos es la primera llave del éxito. Tim Ferriss, en su libro ‘la semana laboral de 4 horas’ explica que todo comienza con la D de definición.


9. Reducción, síntesis, sencillez, concentración …

Son otras características del minimalismo que pueden resumirse en lo expuesto en el punto dos.

10. Desmaterialización

No es tu coche, tu ropa, ni tu reloj lo que te hace rico. Son tu mente, tus palabras y tu plan.


Menos es Mas

AGREGAR VALOR A LA OFERTA (Por Hector Vico)

Para Arturo Andrade está claro: su empresa revolucionó toda una industria en México y “probablemente en América Latina”. Y está feliz y orgulloso de haberlo hecho. “Me atreví a desafiar la lógica con la que funcionaba el negocio”, dice. “Me puse realmente del lado del cliente y eso cambió la historia”.

Él está en el negocio de la imagen y su empresa, Stilísimo, es la principal cadena de “consultores en belleza” de México. Hace 10 años, con otra marca, Arturo era el dueño de una peluquería. Hasta que un día, tras una “amable discusión” con una clienta, el emprendedor decidió darle un giro total a su empresa: le puso otro nombre, contrató a un arquitecto para remodelar el local y subió su precio al doble. Pero, sobre todo, cambió el valor de su oferta: dejó de vender cortes de pelo y de aplicar tintes y se transformó en un prestador de servicios de belleza.

Los que hasta entonces eran sus clientes se fueron. Pero llegaron más y la empresa elevó en un 300% su nivel de facturación. La lealtad aumentó y el negocio creció. Hoy, tiene ocho sucursales en el país y opera franquicias en la Ciudad de México y Colombia.

¿Cómo lo hizo? Cambiando la promesa de venta. “La mujer no va a un salón de belleza sólo para lucir bien. Ese es un mito y una simplificación de la realidad”, dice Andrade. “Los clientes van con nosotros porque quieren sentirse bien. Es un cambio sutil en apariencia, pero radical a la hora de presentar un servicio”. Por ello, la máxima de Stilísimo es concreta: “si a ti no te gusta y no te hace sentir bien, a nosotros tampoco”.

Si quieres expandir tu negocio mejorando la calidad de tu oferta, aquí te presentamos tres caminos para hacerlo.

Idea 1: Vende conceptos
Para Alejandro Ruelas-Gossi, el mayor exponente en América Latina en temas de innovación y competitividad, las empresas deben dejar de ofrecer productos y servicios para comenzar a vender conceptos. Como lo hizo Stilísimo. Y como lo han hecho muchas empresas de talla mundial. Chilectra, una distribuidora de electricidad en Chile que es parte del conglomerado español Endesa, presentó a los municipios locales un plan de “parques urbanos seguros”. ¿Qué hace una eléctrica promoviendo plazas públicas? Sencillo: vende el concepto de seguridad y, tras ese “gancho”, vende mejor iluminación y mayor consumo de energía.

Kimberly-Clark, la multinacional dueña de marcas como Kleenex, Huggies y Kotex, ya no vende productos, sino higiene. Finalmente, dice Ruelas-Gossi, todo lo que puedes ofrecer tiene más que ver con la creatividad que con la capacidad de producción de tu empresa.

Idea 2: Arma tu red

Los negocios multinivel demostraron, a escala global, que las redes eran un beneficio para conquistar nuevos mercados, segmentos y clientes. Empresas como Avon y Herbalife han dado cátedra al transformar a sus “representantes” en verdaderas empresas unipersonales. La gran lección de este modelo de negocios es que no es necesario ser el dueño de la cadena de distribución para controlarla.

Cemex, la segunda cementera más grande del planeta, lanzó al mercado, en 2001, un concepto alabado en todo el mundo: Construrama, una red de puntos de venta para distribuir materiales de construcción. Es organizada y promovida por Cemex, pero es propiedad de “concesionarios” que no sólo venden cemento. Para la multinacional significa tener un “pie” en el retail, pero sin ser dueña de la red. Construrama es la cadena en su tipo más grande de América Latina con más de 2,000 puntos de venta. “Cemex logró que los consumidores fueran a comprarle, en vez de salir a vender”, dice Ruelas-Gossi.

El investigador y actual director del Instituto Vasco de Competitividad recuerda un caso en Colombia, que puede aplicarse a cualquier negocio en América Latina. Una pastelería que buscaba cómo crecer notó que el 77% de sus productos se vendían en pequeños comercios, aunque la mayoría de sus esfuerzos se orientaban a satisfacer las duras demandas de los supermercados.

Tomaron la decisión de cambiar el modelo de negocios y diferenciar su oferta. Pusieron un anuncio en el periódico e invitaron a los dueños de pequeños comercios a transformarse en distribuidores de la empresa. Los requisitos eran básicos: camioneta, licencia de chofer y tener conocimientos básicos de administración. La estrategia triplicó las ventas y llevó el negocio a escala nacional. Pero, sobre todo, cambió las reglas de la oferta no desde el producto, sino desde el modelo distribución.

Otro ejemplo muy concreto está en el sistema de franquicias, que busca incorporar socios que ayuden a expandir el alcance de tu proyecto, inyectándole energía y capital. Cada vez que la red crece, el valor del negocio aumenta. “Para nosotros una franquicia es la oportunidad para agregar más puntos de contacto y, de paso, reforzar el poder de nuestra oferta de valor”, precisa Arturo Andrade, de Stilísimo.

El objetivo, finalmente, es convencer a nuevos actores a unirse a tu “nuevo juego”.

Idea 3: Déjate orquestar

Alejandro Ruelas-Gossi cree que el valor más que agregarse, se orquesta. “Las grandes empresas se dieron cuenta que la verdadera forma de cambiar el valor de su oferta no pasaba sólo por innovar en sus productos y servicios, sino por inventar nuevas formas de organizar su oferta”, dice. “Y una de las claves para hacerlo es identificar un jugador en pleno crecimiento y unirte a él”.

Hylsa, la acerera mexicana propiedad de la multinacional de origen argentino Techint, identificó en Oxxo, la cadena de tiendas de conveniencia de la regiomontana Femsa, esa oportunidad. Es más, cuenta el investigador, la empresa se “obligó” a buscar en Oxxo una oportunidad de negocio. “Hylsa se dijo: si son capaces de abrir una tienda cada 11 horas, yo quiero formar parte de ese proyecto”. La pregunta, entonces, fue: ¿qué puedo venderles si yo produzco acero? La respuesta: sus cuartos de frío. Así, Hylsa se transformó en “socio” de Oxxo.

Esto es lo que Ruelas-Gossi llama “dejarse orquestar”: integrarse a un gran jugador -el orquestador- y buscar el camino para formar parte de su plan de crecimiento. La estrategia se aplica, con total validez, a empresas pequeñas y medianas que buscan cómo agregar valor a sus productos y servicios. “Sólo necesitas unir tres puntos: la empresa orquestadora, tu oferta y la forma de orquestarte con ella”, asegura.

Recomendación adicional: busca “clientes” sofisticados, aunque te obliguen a trabajar más y mejor. En el largo plazo, tu negocio ganará rentabilidad a través de la incorporación de mejores prácticas -éticas, financieras y de administración del talento. “El éxito y el fracaso se atraen. Tu deber es identificar la red correcta donde incorporarte”, sentencia el experto en innovación.

LA CARRERA DE LAS RATAS (Por Robert Kiyosaky)

La “Carrera de Ratas”. Si miran la vida de una persona promedio, bien instruida y muy trabajadora, hay un sendero similar. El chico nace, y va al colegio. Los orgullosos padres están entusiasmados porque el niño se destaca, logra calificaciones superiores al promedio, e ingresa a la universidad. Se gradúa, puede ser que curse un postgrado, y luego hace todo tal como fuera programado: busca un empleo o una carrera protegida y segura. El chico encuentra ese trabajo quizás como doctor, abogado, o miembro de las Fuerzas Armadas o del gobierno. Generalmente, comienza a ganar dinero, empiezan a llegarle tarjetas de crédito en masa, y comienzan las compras, si no empezaron ya. Teniendo dinero para quemar, frecuenta lugares donde se contacta con otros jóvenes como él; y ellos conocen gente, hacen citas, y a veces se casan. Entonces, la vida resulta maravillosa porque, ahora, tanto el hombre como la mujer trabajan. Dos ingresos son una dicha. Se sienten exitosos, su futuro es brillante, y deciden comprar una casa, un automóvil, un aparato de televisión, tomar vacaciones y tener hijos. Llega el feliz “paquetito”. La demanda de efectivo se hace enorme. La feliz pareja decide que sus carreras tienen vital importancia, y empiezan a trabajar más arduamente, tratando de obtener ascensos y aumentos. Los aumentos llegan, como así también otro hijo, y la necesidad de una casa más grande. Trabajan intensamente, se convierten en mejores empleados, con mayor dedicación. Vuelven a la universidad para lograr capacidades más especializadas para poder ganar más dinero. Quizás busquen un segundo empleo. Sus ingresos aumentan, pero también aumentan la categoría impositiva que les corresponde, los impuestos inmobiliarios sobre la extensa casa nueva, sus aportes a Seguridad Social, y todos los demás impuestos. Al recibir el abultado cheque de su salario mensual, se preguntan dónde fue a parar todo ese dinero. Invierten en algún fondo común, y compran los artículos de primera necesidad con sus tarjetas de crédito. Los niños llegan a la edad de 5 ó 6 años, y se incrementa la necesidad de ahorrar para pagar los estudios, como así también para su jubilación. Esa pareja feliz, nacida alrededor de 35 años atrás, se encuentra ahora atrapada en la “Carrera de ratas” por el resto de su vida laboral. Ellos trabajan para los dueños de sus compañías; para el gobierno, pagando sus impuestos; y para los bancos, al pagar las cuotas de su hipoteca y de sus tarjetas de crédito. Entonces, les aconsejan a sus propios hijos que “estudien intensamente, obtengan altas calificaciones, y busquen un trabajo o carrera seguros”. No aprendieron nada acerca del dinero, excepto de aquellos que sacan provecho de su inocencia; y entonces continúan trabajando arduamente por el resto de sus vidas. El proceso se repite durante otra generación de esforzados trabajadores.

¿COMO LOGRAR GANANCIAS ULTRA ALTAS? (Por Robert Kiyosaky)

Uno de los secretos mejor guardados por los inversionistas no es diversificar sino integrar. En vez de invertir sólo en un activo, los inversionistas exitosos integran dos o tres clases de activos y luego aceleran, usan apalancamiento y protegen el dinero que surge de esos activos. Por ejemplo, Bill Gates se convirtió en el hombre más rico del mundo integrando el poder de un negocio y el poder de activos en papel. Logró el sueño de muchos empresarios, el sueño de crear un negocio y hacerlo público a través de la bolsa. En otras palabras, convirtió parte de su negocio en papel, lo que se conoce como “acciones”. Si Bill Gates no hubiera hecho pública su empresa, probablemente seguiría siendo rico, pero quizá no se habría convertido en el hombre más rico del mundo a tan corta edad. Dicho de manera sencilla, fue la integración de dos clases de activos lo que aceleró su riqueza. No se convirtió en el hombre más rico del mundo a partir de su salario como empleado de Microsoft ni diversificando su salario en fondos de inversión.
Donald Trump logra mayores ganancias por su dinero como dueño de un negocio que invierte en bienes raíces. Warren Buffett, el mayor inversionista del mundo, logra ganancias extremadamente altas con un negocio que invierte en otros negocios.
Negocio grande versus negocio chico Esto no significa que tu negocio debe ser grande ni que tiene que ser un negocio de bienes raíces. El punto es que un inversionista puede tener un negocio pequeño y además invertir en bienes raíces. Es como tener dos profesiones, una para la persona y la otra para el dinero, lo que yo recomiendo. Por ejemplo, la profesión por la que más me conocen es la de autor. Esa es mi profesión. Mi profesión para el dinero son los bienes raíces. De nuevo, el punto importante es la integración de dos o tres clases de activos en lugar de la diversificación de un solo activo.
Incluso si tú tienes un negocio pequeño, puedes aprovechar las mismas ventajas financieras que los negocios grandes. De la misma manera en que un negocio grande y la bolsa hicieron de Bill Gates un multimillonario, un negocio pequeño, bienes raíces y activos en papel pueden convertirte en multimillonario en menos de 10 años. La pregunta es: ¿Puedes volverte muy bueno por lo menos en dos activos o clases de activos diferentes? Si es así, la magia financiera puede suceder.
Fragmento “El juego del dinero” de Robert Kiyosaki

jueves, 20 de mayo de 2010

7 TIPS PARA SER ENCONTRADO EN INTERNET SIN MORIR EN EL INTENTO (Por Opolop Red)

Internet está cambiando los comportamientos de las personas y sigue ganando importancia. Actualmente, los consumidores hacen casi todo a través de Internet: compran libros, ropa, comida y hasta automóviles, realizan búsquedas de información y productos, conocen nuevos amigos, leen las noticias, planean sus próximas vacaciones, rastrean sus finanzas personales y se divierten con el entretenimiento en línea.

Las empresas de todo el mundo lo saben y libran una dura batalla por atraer la atención de estos consumidores on line. Por este motivo, es primordial estar muy bien posicionado en la clasificación de búsqueda, que es la colocación de un sitio en motores de búsqueda como Google, Yahoo o MSN.

Para la mayoría de los dueños de sitios Web, aprender a mejorar su clasificación es un verdadero desafío. ¿Sabía que con sólo tomar algunas medidas simples puede mejorar considerablemente el posicionamiento de su sitio Web en los resultados de búsqueda?

Algunas cuestiones clave a tener en cuenta son:

1. Evitá usar textos o vínculos ocultos. Se debe poder acceder a cada una de las páginas, por lo menos a través de un vínculo de texto estático: los rastreadores no reconocen los textos que están insertados dentro de imágenes.

2. Hacé una lista con los textos de búsqueda de los usuarios. Investigá cuáles son los términos que se usan en todo el mundo para buscar información y productos relacionados con tu oferta y confirmá que todas esas palabras clave aparezcan en tu sitio web.

3. Creá un sitio que tenga un buen diseño. Construí un sitio web útil y atractivo, con contenido claro y actualizado que pueda llamar la atención de los usuarios, para que éstos visiten tu sitio web antes que otros. Revisá la estructura, fijate si el mapa del sitio es correcto y guiá a los visitantes a través de un proceso lógico y secuencial.

4. Implementá la optimización off page, es decir, el proceso de crear vínculos a tu sitio desde otros sitios externos. Una manera de hacerlo es a través de la activación de vínculos en portales importantes. La indexación desde estos portales ayudará a mejorar su clasificación en los motores de búsqueda.

5. Pensá en los visitantes y diseñá tu sitio web teniendo en cuenta sus requerimientos. No lo modifiques sólo en función de los buscadores. Planificá cuáles serán los mensajes más importantes que deseas transmitir y hacé que los usuarios vayan directamente a ellos.

6. Diseñá un plan de SEO (plan para la Optimización en los Motores de Búsqueda, por su sigla en inglés) para tu sitio web, seguí este plan, rastrealo y mejoralo. Cuando hayas logrado el resultado deseado, diseñá un plan de mantenimiento e implementaloo para poder garantizar esa posición.

7. Incorporá oraciones clave. Una vez que hayas ganado más experiencia, comenzá a convertir las palabras clave en oraciones clave. Los usuarios se vuelven cada vez más experimentados en la búsqueda en línea y buscan oraciones completas en vez de palabras aisladas.

Antes de implementar todos los cambios en tu sitio web, es muy importante preguntarse lo siguiente: “¿Haría esto si los buscadores no existieran?”. Esta pregunta es indispensable para conservar la calidad del sitio web. Prestá atención a las palabras clave y seleccioná las que realmente coincidan con tu empresa o negocio. De esta manera, no sólo atraerás a los mecanismos de búsqueda sino también a la audiencia, que es el motivo fundamental por el cual tu negocio existe.

6 TIPS PARA ADMINISTRAR LAS FINANZAS PERSONALES (Por Opolop Red)

Administrar las finanzas personales puede ser para muchos, un dolor de cabeza. Dividir los ingresos para pagar cuentas, invertir, ahorrar o destinar para gastos extras, no es algo que todos estén dispuestos a hacer periódicamente. Sin embargo, ser un buen administrador financiero puede convertirse en una excelente herramienta a la hora de adquirir bienes, como un auto o una casa, o sobrellevar periodos económicamente difíciles.

Para ello, no se requiere ser un experto. Basta con tener algunas nociones de contabilidad, pero aún más importante es contar con la disciplina y constancia necesarias para planificar todas las operaciones financieras que se pretendan efectuar.

A continuación, algunas de las recomendaciones que hacen los especialistas para aprender a administrar el dinero correctamente:
1.Utilice su inteligencia emocional. Contrario a lo que se pueda pensar, diversos estudios han demostrado que el nivel de inteligencia de cada persona, tiene muy poca relación con la cantidad de patrimonio que logre alcanzar. Es decir, la gente con alto coeficiente intelectual, también puede llegar a cometer errores en el manejo de su dinero. Esto se debería, a que las personas que tienen más éxito, no necesariamente son las más inteligentes, sino la que han desarrollado su inteligencia emocional. En ese sentido, actitudes como transformar los fracasos en éxitos, conocer y manejar los riesgos, ser modesto, y vivir escuetamente, serían armas determinantes a la hora administrar las finanzas personales. “La administración de las finanzas personales es un tema complejo que involucra la interaccion de múltiples conocimientos y habilidades. Por lo tanto, no se trata sólo de inteligencia racional: las emociones, los afectos, los principios, los valores, también tienen mucho que ver”, dice Gabriel Noussan, profesor del área de finanzas del IAE Business School. En la misma linea, Carlos Urrunaga, economista de Centrum Católica, sostiene: “la inteligencia permite conocer y entender un número mayor de alternativas de inversión. Y con más información procesada, es más fácil saber dónde y cuándo invertir”.

2. Sea organizado y disciplinado. Uno de los requisitos para ser un buen administrador financiero es, sin duda, ser ordenado. Para ello, los expertos recomiendan preparar una hoja de balance y calcular el patrimonio actual, y luego elaborar un presupuesto, que incluya el ingreso disponible, el ingreso neto, los gastos recurrentes y las deudas pendientes, si las hay. “Ser una persona organizada es algo clave para un buen administrador. En este caso no es algo basado en conocimientos teóricos, sino más bien en haber desarrollado buenas habilidades organizativas”, explica el experto de IAE.




Tratar de mantenerse frío, cuando la gente enfrenta el pánico,es primordial a la hora de administrar las finanzas.



3. Ahorre. “Ser ahorrativo llevará a la persona a invertir en forma regular, aunque los mercados estén en declive”, afirma Noussan. Para lograr este objetivo, el individuo deberá ser capaz de no dejarse llevar por el deseo de comprar, a menos que sea por verdadera necesidad. No utilizar la tarjeta de crédito como dinero adicional, es otra de las recomendaciones que hacen los expertos.
4. Sepa distinguir el riesgo en cada inversión. Tratar de mantenerse frío, cuando la gente enfrenta el pánico, por ejemplo en épocas de crisis, es primordial a la hora de administrar las finanzas. En ese sentido, distinguir el riesgo en cada inversión que se realiza, ayudará a lograr un mayor equilibrio y rentabilidad. “De lo que leo y veo, percibo siempre olfato, agallas y alta propensión al riesgo. Y también características contracíclicas: cuando todos compran, ellos venden, y cuando todos venden, ellos compran”, dice el economista de Centrum Católica.

5. Infórmese. Para no caer en la tentación de invertir en los activos de moda, comprar con los mercados en baja y vender cuando estén en alza, será necesario estar siempre informado. “El buen administrador debe informarse mucho y no ser un ignorante del destino de las inversiones personales”, dice Noussan. Algo en lo que Urrunaga coincide: “lo importante es estar siempre bien informado y en esto, lo primordial, no es procesar la información sino utilizarla. Concimiento y sentimiento es la receta”.

6. Diseñe un plan flexible para alcanzar sus objetivos. Tener un plan financiero y seguirlo, pero además estar dispuesto a cambiarlo si cambian las condiciones del entorno, es otra recomendación que hacen los especialistas. El buen administrador deberá planificar y trazar los objetivos que quiere alcanzar ordenando su dinero, como por ejemplo, realizar un viaje o adquirir un auto o una casa. Una vez que los objetivos se encuentren definidos, la persona podrá tener una idea de cuánto deberá ahorrar o gastar mensualmente para alcanzar todas sus metas.

Y usted, ¿que recomendaría para ser un buen administrador financiero?

domingo, 9 de mayo de 2010

7 CONSEJOS PARA ASISTIR CON EXITO A UNA REUNION DE NETWORKING (Por Emilio Marquez)

1. No hables solo de ti mismo y de tus negocios. Comparte tu visión empresarial y personal, pero no centres tu tiempo y tu discurso sólo en tus bondades. Presta atención a los demás.
2. Tu proyecto es lo que es, no es válido en cualquier parte ni a todos. No trates de encajar tu proyecto en cualquier situación. Sé acorde con las condiciones y objetivos empresariales de tu proyecto y cúmplelos. Olvídate de meter con calzador tu proyecto en cualquier situación. Estas cosas casi siempre salen mal.
3. Olvídate de los prejuicios. Es una obviedad, pero en una reunión de Networking encontrarás personas de todo tipo. No juzgues a la gente por su forma de vestir o por sus primeras palabras. Todo el mundo merece una valoración personal dilatada en el tiempo. Como dice la jerga legal, todo el mundo es inocente hasta que se demuestre lo contrario.
4. Si eres el anfitrión de la reunión, nunca te estés quieto. Tú eres el alma de la fiesta: debes ser la persona que rompa el hielo entre los asistentes, el que guíe los primeros pasos de la conversación. Un anfitrión pasivo es lo peor que puede suceder en una reunión de Networking.
5. No vendas en una reunión de Networking. En las reuniones de Networking no se viene a vender, sino a entablar relaciones profesionales. Nunca vayas a estos espacios con mentalidad de comercial. Los acuerdos llegarán después -mucho después-.
6. Ojo con el alcohol. Existen reuniones de Networking más dadas a la fiesta y al disfrute, pero también otras con un claro enfoque profesional. En ambos casos, las copas suelen servir para relajar los ánimos y abrir nuestra labia, pero tienen un efecto secundario: en ocasiones derivan las conversaciones a derroteros que poco o nada tienen que ver con el Networking. ¡Cuidado con eso!
7. El último consejo pero no menos importante para los organizadores de eventos de Networking: que haya sitio donde sentarse, si se está relajado y descansado se establecen mejores relaciones de networking.

LOS 10 ERRORES PARA QUE TU PROYECTO DE COACHING NO FUNCIONE (Por Jose Pedro Garcia)

Efectivamente, el coaching se sostiene en el mundo no por el éxito de los coaches que
trabajan en su proyecto profesional, que es un grupo escaso, sino porque de las escuelas salen
muchísimos coaches, de los que solo poquísimos vivirán de su profesión. No sabes la pena que
me da decir esto. Insisto que es necesario que los coaches tengamos éxito como profesionales,
para cambiar cosas, empresas, personas, y el mundo. Pero hasta que no nos tomemos en serio
el hecho de lo que implica “profesionalizarnos”, estaremos en riesgo de extinción en el
momento de que haya menos coaches en las escuelas.

Después de varios años trabajando en el tema, he llegado a varias conclusiones (por ahora)
intentando aislar los errores más frecuentes e importantes que comete el coach que
emprende su proyecto profesional. Y he detectado 10 errores principales que me gustaría
compartir contigo por si te son de alguna utilidad, a ti o a alguien que conozcas. Por supuesto,
hay más, pero a priori estos son los que considero más decisivos. No están por orden de
importancia, porque en el caso de cada coach afectan de una manera u otra. Sólo el último
error, el número 10, es para mi la piedra angular de todos los demás. Aquí van:

1. Esperar a tener todo preparado, a que la web esté perfecta, a que el blog tenga todas
las funciones activadas, a que las tarjetas tengan el diseño que quiero, a que esté dado
de alta legalmente, a que me haya reunido con x o con y; a que….; a que…. Y una
larguísima lista de “a qués” que lo único que están haciendo es postergar lo
impostergable: lanzarme ya al mercado, con lo que tenga, con unos mínimos, y mira lo
que te digo: mínimos, y no máximos. Detrás de esto, ¿sabes lo que suele estar? El
miedo. El miedo a encontrarte ya con un cliente real, que paga en dinero real, y a
sentir la presión de conseguir resultados, por ejemplo. Empieza con lo tengas, entra en
acción, y ve corrigiendo por el camino. Eso te mete en la espiral de “hacer”, que
engancha mucho.

2. No actuar a corto plazo: como anteriormente, se pospone la acción a corto, en pos de
la acción a medio y largo plazo (que es la construcción de la marca personal). No vendo
al cliente que me daría ingresos ahora, cuando lo que necesito son ingresos ahora.
Más bien, no vendo (la palabra “venta” sigue estando estigmatizada en amplios
sectores de coaches; habría que trabajarse bien esa creencia, porque al final, “vender
es servir”). Así que hacemos cosas que no tenemos que hacer ahora. Nos olvidamos
que lo primero es lo primero, y nos enfocamos en lo más cómodo para nosotros.
Consecuencia: “cero” ingresos en la primera etapa, que es cuando decidimos seguir
adelante o tirar la toalla. Así que en esta primera etapa dedica el 80% del tiempo que
dediques a tu proyecto profesional a vender tus servicios a clientes finales. Ya verás
como obtienes resultados seguro. Y Ve bajando el porcentaje a medida que vas
alcanzando tus objetivos monetarios. Y en coaching personal, además, no se vive de
vender: se vive de regalar sesiones de prueba, que es muy grato, por otra parte. PD:
llama a la gente a la acción, nunca presupongas que ya es obvio que deberían llamarte
ellos a ti.

3. No especializarse, no escoger un nicho de mercado: Creemos que si elegimos un
tipo de público, nos cerramos las puertas de otros muchos. Sobre todo al principio,
tenemos miedo de no tener clientes. Pero, este miedo, ¿está justificado? De entrada,
es muy distinto hacer coaching que hacer marketing de coaching. Puedes hacer
coaching a casi cualquiera, seguro, pero no puedes llegar con tu mensaje de marketing
a casi cualquiera, de entrada, porque no tienes 2000 millones de € para anunciarte en
8 canales de tv, 20 emisoras de radio y 5 periódicos de tirada nacional, como los tiene
Coca- Cola. Como posiblemente tengas recursos limitados, tendrás que usarlos
inteligentemente en una dirección y no en 40 direcciones, para que tengan efecto.

Y por otro lado, como decía Steve Mitten, ex-presidente de ICF International, ¿quien
nos dice a nosotros que podemos hacer un excelente coaching a todo el mundo?
Habrá tipologías de personas a las que, por diversas circunstancias, seré capaz de
hacer un coaching de “10”, y al resto, si soy un coach estupendo, se lo haré de “9”.
Pues bien, dirijámonos a quienes le hacemos coaching de “10”, a aquellos con quienes
vibramos y a quien nos encanta hacer coaching! Esto sí garantiza continuidad, clientes
y el efecto “boca-oreja”. Asi que elige a quien te vas a dirigir, y luego, hazte la pregunta
“¿Y donde están?” Para afinar tu estrategia de darte a conocer

4. No saber diferenciarnos y venderlo: normalmente ante la pregunta “¿Y porqué
debería contratarte a ti?”, no sabemos responder con alguna razón de peso que NOS
DIFERENCIE de los otros, y así lo perciba el cliente. Vamos con argumentos que damos
casi todos los coaches; somos ovejas blancas en un rebaño de ovejas blancas. Bueno,
no se trata de ser la negra, pero… ¿Y ser la azul? Me van a contratar porque he sabido
marcar la diferencia con respecto al resto, y esta diferencia le es beneficiosa al cliente.
La pregunta a hacernos sería: ¿en qué aporto valor como nadie? ¿Qué tengo de
especial que nadie tiene?

5. Vender “qué” hacemos, en vez de qué problemas solucionamos: haz el
experimento. Pregunta a un/a coach que conozcas, que a qué se dedica: te responderá
en casi todos los casos con una explicación más o menos larga de sus sueños, de qué
es el coaching, de cómo se hace, etc. Pero, ¿crees que a la gente le interesa en el
fondo lo qué es el coaching? Atención a esto que voy a compartir contigo: a las
personas, y a las empresas, en el fondo les da exactamente igual qué es el coaching, y
como se hace. Lo que verdaderamente les importa es si les solucionamos los
problemas que tienen, si lo que ofrezco les acerca a su objetivo, o les facilita un reto.

Le llamemos coaching, u otra cosa. Así que la próxima vez que te pregunten, responde
al interrogador con una pregunta, del tipo ¿a ti qué problema te preocupa más? O ¿si
pudieras elegir, que estarías haciendo ahora? O ¿qué te ilusiona?, etc, etc. Será por
preguntas! Y como somos coaches, seguro que encontramos mil, y haciendo esto,
incluso, clientes!

6. No estar focalizado en el negocio: porque lo que nos gusta es ser coaches, no
construir un negocio de coaching. Desgraciadamente para muchos, es un paso
prácticamente imprescindible para vivir de la profesión, y hacer mucho coaching. Así,
tenemos la mente en otras cosas, que son las que nos gustan. Y en las primeras etapas
de la construcción de nuestros proyectos profesionales de coaching, donde
deberíamos tener la atención es en cómo llegar al mercado, en cómo generar “cash”,
etc, etc.

Te garantizo una cosa: si se dedicara una parte del día a tener la atención
puesta en el negocio, las ideas, oportunidades, posibles clientes, alianzas, estrategias,
brotarían como hongos. No hay nada más poderoso que focalizar la atención en un
punto, para generar resultados. Pero esto pasa por asignar un tiempo a nosotros
mismos como coaches, y otro a nosotros como emprendedores, o empresarios, o
profesionales independientes que quieren vivir de su profesión.

7. No centrarse en una estrategia concreta: dispersamos nuestros esfuerzos en
varias vías distintas, en vez de apostar a una, donde lo vamos a hacer muy bien, donde
vamos a poner toda la carne en el asador. Por ejemplo, si estoy haciendo coaching
personal, necesito saber qué estrategia prioritaria voy a utilizar para ofrecer sesiones
de prueba: puede ser la web, dar cupones, lanzar mailings, etc, etc. Pero se trata de
determinar cual va a ser la prioritaria, para maximizar su rendimiento, y luego, tener
algunas otras auxiliares. Lo normal, es que hagamos de todo un poco: consecuencia:
dispersión y ausencia de resultados.

8. No tener un plan: es paradójico: somos coaches, sabemos perfectamente la
importancia que en un proceso de coaching tiene la fijación de una meta MARTE, O
SMART, etc, etc, y no nos lo aplicamos a nosotros mismos para construir el negocio.
¿Cuánta gente sabe cuanto quiere haber facturado al final de año? ¿en cuantas
sesiones? Con cuantos clientes? ¿a qué precios? Estas simples preguntas lo cambian
todo, y se las hace muy poca gente. Consecuencia: descontrol, indefinición, desánimo,
no puedes medir el avance…. Exactamente como cuando estás con un coachee y no se
define concretamente donde quiere llegar. Así que el plan de acción en detalle es
imprescidible como hoja de ruta, porque da sentido y rumbo a todo

9. No trabajar la red de contactos de una manera profesional: Conocemos mucha
gente, y en las personas están las claves para abrir muchas puertas. Pues bien: en
general, muchos coaches no se atreven a usar sus contactos, o lo hacen de una
manera completamente amateur. Vamos desde el famoso “a ver cuando quedamos a
tomar un café”, al “si conoces a alguien…” pasando por múltiples coletillas que
esconden potentes creencias limitantes en cuanto a que nos parece que abusamos de
la gente, que molestamos, que no somos merecedores de esa ayuda, etc, etc. Y claro,
estoy hay que trabajarlo.

Para mi la red de contactos y su uso eficiente es la auténtica
clave del trabajo inteligente, pues abre puertas que de otra manera implicarían mucho
esfuerzo y/o tiempo. Por supuesto, para ello, hay que saber qué es una red, las reglas
de actuación, como dar y recibir, clasificar a los contactos, priorizarlos, generar las
listas de los mismos, etc, etc. En una palabra, profesionalizar tu networking, que
posiblemente sea la inversión de tu vida

10. PREPARARNOS PARA SER COACHES PROFESIONALES. Nos hemos formado
durante decenas o centenares de horas como coaches, hemos hecho prácticas, hemos
leído, compartido, hemos pagado en muchos casos mucho dinero para ello, le hemos
dedicado tiempo, sueño, recursos…. De hecho, si hoy alguien nos dijera que se va a
dedicar al coaching después de haberse leído un libro, le miraríamos con ciertas
caras…

Pues bien, ahora llega la segunda parte del coaching, que es ejercerlo, que es
rentabilizar mi inversión, que es poder hacerlo a clientes reales en el mundo real, y
además, forjar mi porvenir, mis ingresos, garantizar mi calidad de vida, la de mi familia,
etc, etc, y ¿qué hacemos? Nos lanzamos sin tener ni idea! Acaso nos hemos preparado
para tener éxito? Para adquirir los conocimientos necesarios para prosperar y tener
clientes?

Le hemos otorgado la importancia que tiene a esto? ¿Qué nos hace pensar
que para conseguir el éxito en nuestro proyecto empresarial no nos hace falta
prepararnos profesionalmente? La respuesta final es el resultado que estás
obteniendo.

Es increíble que se ningunee en países como el nuestro (no en los
anglosajones, donde allí estos temas son fundamentales para “your coaching practice”,
como dicen ellos) el formarse, y prepararse técnicamente en marketing y fundamentos
de un negocio,en emprender y en trabajar una mente para ello.

¿Estás teniendo los resultados que querías en tu proyecto profesional de coaching, o
te gustaría tenerlos? ¿Quién es tu coach para trabajar esto? Porque lo curioso, es que
para casi todos los coaches con los que he hablado que dicen que es su sueño, que es a
lo que aspiran, luego preguntas si tienen un coach para ello, y casi nadie lo tiene. ¿no
sería bastante congruente contratar nosotros mismos coaches para alcanzar los
objetivos, si tanto creemos en el coaching?.

Mensaje final: como para cualquier otra cosa importante de tu vida, prepárate lo mejor posible,
tómatelo en serio, formáte con
quien quieras, coje un coach especialista (el que más te guste), pero honra tu sueño
poniendo la carne en el asador.

FIREWALKING: CAMINAR SOBRE BRASAS ARDIENTES (Por Cristian Abrate)

Todos hemos vivido en algún momento de nuestra vida la experiencia de completa seguridad, la sensación de no poder equivocarte, un momento en el que todo parece ir viento en popa a toda vela! Seguramente también hemos experimentado la experiencia opuesta, días en los que todo sale mal, en los que hasta las cosas que normalmente hacemos con facilidad se nos resisten, en los que cada decisión tomada es equivocada, en los que cualquier intento termina en nada.

¿Dónde está la diferencia? Somos la misma persona ¿No? Por lo tanto, deberíamos poder disponer siempre de los mismos recursos. Entonces, ¿cómo se explica que en ocasiones podamos producir resultados desastrosos y otras veces, espectaculares?

La diferencia radica en el estado psicológico en el que nos encontramos.

Hay estados de ánimo (amor, confianza en uno mismo, fuerza interior, alegría, éxtasis, fe, etc.) que nos motivan y nos empujan a la acción y hay estados de ánimo paralizantes (confusión, depresión, miedo, ansiedad, tristeza, frustración, etc.) que nos hacen impotentes.

Nuestro comportamiento es el resultado del estado en el que nos encontramos.

Siempre tratamos de hacer lo mejor posible con los recursos que tenemos a nuestra disposición, pero a veces nos encontramos en estados en los que carecemos de recursos. ¿Y si pudiéramos, con un simple chasqueo de los dedos, situarnos en un estado de ánimo más dinámico y rico en recursos, en el que nos sintiésemos seguros de nuestro éxito, en el que el cuerpo funcionara a pleno rendimiento y la mente estuviera bien despierta?

Pues, es posible!

La clave para hacerlo y para producir los resultados que queremos es aprender a dirigir y administrar nuestros estados de ánimo. Hay dos componentes principales en un estado de ánimo. El primero lo forma mi propia representación interna, es decir, las cosas que imagino, que siento, que me digo (diálogo interno), como interpreto los hechos que me ocurren. El segundo lo componen las condiciones y el uso de mi fisiología, es decir, mi tensión muscular, lo que como, la forma en que respiro, el nivel general de mis funciones bioquímicas. Representación interna y fisiología trabajan juntas en una acción cibernética. Cualquier cosa que afecta a una, afectará a la otra.

Por lo tanto, los cambios en los estados de ánimo implican cambios en las representaciones internas y en la fisiología ya que interactúan continuamente entre sí, creando el estado de ánimo en el que estamos, y esto a su vez determina el tipo de comportamiento.

El firewalking te enseña cómo cambiar tu estado de ánimo y tu comportamiento con el fin de acometer acciones que te lleven a nuevos resultados a pesar del miedo y otros factores limitantes. Las personas que caminan sobre el fuego han aprendido a cambiar su fisiología, han aprendido a cambiar sus representaciones internas acerca de lo que pueden o no pueden hacer, razón por la cual el hecho de caminar sobre brasas ardientes a 800 ° C se ha transformado de algo aterrador en una acción que saben que pueden realizar. Ahora pueden situarse en un estado productivo, son capaces de obtener resultados que en el pasado consideraban imposibles.

El Firewalking te ayuda así a crearte una nueva representación interna de tus capacidades. Si lo que parecía imposible sólo era una limitación de la mente, ¿cuántos otros "imposibles" en realidad son igual de posibles? La marcha sobre las brasas ardientes te ofrece la posibilidad de crearte un nuevo modelo de creencias y posibilidades, de crearte una nueva sensación interna de que tu vida puede ser mejor y te permite hacer más de lo que creías posible; te muestra de forma inequívoca que el comportamiento es el resultado del estado de ánimo en el que te encuentres, y que en un instante, haciendo algunos cambios sobre la forma en que te representas la experiencia, puedes llegar a una total confianza en ti mismo para emprender una acción eficaz.

NO NECESITO A NADIE QUE PIENSE COMO YO (Por Antonio Pascual)

Uno de los errores que más frecuentemente cometemos todos aquellos que nos enfrentamos a diario con nuestros equipos de trabajo, con nuestros colaboradores habituales, es el de no saberlos valorar de una forma eficaz y pragmática. La presión, las circunstancias, factores que nos envuelven, nuestra propia comodidad nos llevan a sobrevalorar la actitud de quienes acaban diciéndonos lo que queremos escuchar y evitar, cuando no detestar, a aquellos que lo cuestionan todo; que confrontan sus -¿estúpidas?- ideas con las nuestras; que no son capaces de intuir con aguda perspicacia las inteligentes decisiones que hemos adoptado, en muchas ocasiones sin consultar con nadie y sin recapacitar lo más lógicamente posible, descartando de forma objetiva las demás opciones que se puedan presentar, -¡memos!-; que disponen siempre de una actitud negativa sistemática.

Y es que, el ser humano, cuando dispone de poder delegado –es decir, refrendado por alguien con más poder-, no es demasiado proclive a entender otros puntos de vista diferentes, a la oposición, al conflicto de ideas, a la discusión, a las alternativas, como herramientas de las que servirse para alcanzar cotas superiores de eficiencia profesional. Parece como si al escucharlas corriéramos el riesgo de tener que adoptarlas y eso fuera a mermar nuestra imagen ante quienes nos delegaron las funciones que debiéramos ejecutar de la forma más eficaz posible. También parece que, al aceptar otros puntos de vista distintos al nuestro, estuviéramos perdiendo parte de nuestro poder al frente del equipo. Olvidamos que, precisamente, esa es una de las funciones más importantes de un líder eficaz y efectivo: escuchar a su equipo y elegir la mejor opción posible.

Los mejores líderes son los que realmente son altamente efectivos y siempre ha sido y será que la mejor opción se obtenga de varias mentes pensando a la vez en busca de un objetivo común que haciéndola una sola. El líder vale lo que los sumandos del equipo que lidera y le apoyan. Entenderlo significa alcanzar el éxito, los objetivos. No hacerlo es un fracaso en tanto no se obtenga la mejor de las opciones posibles e, incluso, aunque la elegida haya sido buena siempre y cuando no fuera la mejor.

House, en su particular búsqueda de los mejores integrantes para su nuevo equipo, se ve obligado a realizar descartes. Lo hace con su estilo un tanto peculiar. En lugar de despedir a nadie, confirma a los que se quedan. Eso implica un refuerzo emocional importante para cada uno de ellos cuando recibe su rosa o ¿peonia?. Hay que fijarse que entre los que reciben su confirmación –seis- se encuentra un aspirante que le llegó a golpear, en medio de una discusión; otra aspirante que hace trampas para desconcertar a una compañera, ya es sabido que para llegar a la cima vale casi todo; pero todo eso a nuestro peculir líder le resulta poco relevante.

Finalmente es Henry quien no la recibe justificando la actitud del doctor con una frase terminante: No necesitas a nadie que te diga lo que estás pensando. Recordemos que Henry no está titulado en medicina, si bien sus conocimientos están a la altura de los demás, incluso por encima, pero su actitud es la que siempre ha dispuesto y le ha permitido llegar hasta donde lo hizo: previsible, ya que actúa con absoluta lógica heredada del conocimiento de las actuaciones de cuantos ha ido aprendiendo a lo largo de su carrera. De ahí que siempre acabe pensando lo mismo que House y, el televisivo doctor, lo que realmente precisa es verse rodeado de personas que le digan lo que él no se imagina, lo que a su mente lógica se le está escapando. Un equipo en brainstorming continuo, capaz de generar alternativas e ideas a la par que ser efectivos en el desarrollo cotidiano de sus funciones.

Lo que hace distintos a unos profesionales de otros es la capacidad de generar, de pensar, de imaginar, de aportar, de innovar. Los buenos técnicos, en cualquier materia, se convierten en individuos mediocres en tanto no son capaces de ofertar un plus diferencial frente a los que, siendo igualmente buenos técnicos, sí que son capaces de realizar aportaciones enriquecedoras en pos de la excelencia. Por eso, ellos, son brillantes y los otros no dejan de ser mediocres que, según la Real Academia de la Lengua Española, es de calidad media.

Nuestras empresas, nuestros proyectos, nuestros equipos de trabajo sólo alcanzarán la excelencia en la medida en que nosotros sepamos rodearnos de componentes brillantes, con sus características personales, sus formas de ser y de actuar, sus ventajas y sus inconvenientes, y, sobre todo, en la medida en que estemos dispuestos a escuchar todo lo que de disonante respecto a nuestras opiniones nos hayan de decir sin pensar en sí su idea, su opinión, va a agradarnos o, por el contrario, nos molestará.

miércoles, 5 de mayo de 2010

LAS 5 REGLAS DE UNA MUJER MILLONARIA (Por Kim Kiyosaki)

1. Yo soy “inteligente financieramente.” Adquiero conocimiento, y luego aplico los conocimientos adquiridos. La más clara definición de inteligencia financiera que he encontrado es un proceso de dos pasos: La capacidad de adquirir conocimientos financieros, y luego Aplicar los conocimientos adquiridos. Puede leer, asistir a conferencias, seminarios y hacer toda la investigación


1. Yo soy “inteligente financieramente.” Adquiero conocimiento, y luego aplico los conocimientos adquiridos.

La más clara definición de inteligencia financiera que he encontrado es un proceso de dos pasos:

La capacidad de adquirir conocimientos financieros, y luego
Aplicar los conocimientos adquiridos.
Puede leer, asistir a conferencias, seminarios y hacer toda la investigación que sea le sea posible. Esto significa muy poco si no aplica lo que ha aprendido. El verdadero aprendizaje se produce cuando sales y lo haces.

2. Mis activos pagan mis pasivos.

¿Cuál es la definición de Rich Woman de un activo? Un activo es algo que pone dinero en su bolsillo independientemente de si usted trabaja o no. La frase clave aquí es “si usted trabaja o no”. Un pasivo es algo que saca dinero de su bolsillo. Una Rich Woman gasta su dinero en activos principalmente. Ella tiene inversiones que cada mes generan un beneficio o flujo de caja positivo. Este flujo de efectivo de sus activos paga las deudas de sus vacaciones, ropa, automóvil, residencia, etc.

Hay cuatro clases principales de activos:

Negocios. Puede ser el tener su propio negocio que usted opera o algún otro negocio en el que ha invertido dinero
Real Estate. Estamos centrados fundamentalmente en bienes inmuebles de alquiler, tales como casas de alquiler, edificios de apartamentos y propiedades comerciales que nos dan un flujo de caja positivo después de recoger el alquiler, y pagar los gastos y la hipoteca.
Papeles. Estas incluyen acciones, opciones sobre acciones, bonos, fondos mutuos, etc.
Materias primas. Como oro, plata, petróleo y gas.
3. Yo no vivo por debajo de mis posibilidades (Yo expando mis posibilidades para crear la vida que quiero).

Ser una Rich Woman es expandir quien eres. Se trata de ser más de lo que eres hoy, no menos. Se trata de sacar ese gran espíritu que eres, no ocultarlo. Crear la vida que quieres, no significa una casa menos costosa o un coche más barato. No significa contar cada centavo que gastas y recortar de cupones. Definitivamente no incluye renunciar a su café con leche o, Dios no lo quiera, cortar sus tarjetas de crédito. Ninguna de estas cosas inspira a las mujeres que conozco.

En lugar de eso nos concentramos en hacer crecer nuestras posibilidades para afrontar el estilo de vida que deseamos y merecemos. Esto también significa un estilo de vida que no depende de nuestro trabajo o profesión para conseguir nuestro ingreso.

4. Me concentro en adquirir activos (mientras la mayoría se concentran en la adquisición de los ingresos).

La mayoría de la gente es educada, como yo, para conseguir un buen trabajo con un buen sueldo. Trabaja duro, conseguir un ascenso y recibir un salario más alto. Muchos autoempleados (como consultores, abogados, limpiadores de casa y tenedores de libros) son pagados por hora. La idea es que “entre más horas trabajo, más dinero gano.” La mayoría de nosotros estamos condicionados a centrarnos en la adquisición de ingresos.

Con Rich Woman, la atención se centra en la adquisición de activos. Las mujeres ricas no se concentran en trabajar más duro en un empleo o trabajar cada vez más y más cambiando horas por seguridad financiera. Llegar a ser financieramente independientes a través de su salario, es casi imposible en estos días. Rich Woman, por otra parte, se centran en la adquisición de activos – las inversiones que cada mes generan un beneficio positivo o flujo de efectivo para usted. Entre más activos con más fluyo de efectivo adquiero, más grande será mi ingreso mensual. Eventualmente, el flujo de efectivo de mis activos pagaran el estilo de vida que deseo.

Otro beneficio de los ingresos desde los activos respecto de los ingresos de un trabajo es que los impuestos que usted paga sobre los ingresos de inversión son mucho menores que los impuestos por su trabajo. En otras palabras, más dinero para usted.

5. Me rodeo de personas de ideas afines que me apoyan en el logro de mis metas.

Esta la gente negativa (los que te dirán todas las razones por las que no se puede hacer algo o por qué no funciona) que son el beso de la muerte a la creatividad y el pensamiento innovador. Esto incluye personas que deben estar en lo cierto todo el tiempo. Si les cuenta tu sueño o meta y no saben cómo hacerlo, entonces te dirán por qué no puedes hacerlo. Las personas que deben tener razón a toda costa no pueden admitir que no saben algo, y por lo tanto no crecen. Para aprender algo nuevo, debes admitir que hay algo que no sabes. Manténgase alejado de la gente negativa en su vida y las personas que creen que saben todas las respuestas.

Rodéate de pensadores locos que creen que uno puede lograr cualquier cosa que su corazón desee. Sin importar si logra cada meta que se proponga o no, dos cosas son ciertas: a. Se hará más inteligente en el proceso. b. Usted tendrá un montón de diversión.

Kim Kiyosaki

¿COMO HACER VISIBLE UNA PYME? (Por Opolop Red)

Lograr protagonismo y visibilidad en el mercado no es un reto fácil para las pymes. La lucha constante por destacarse de la competencia,
careciendo de recursos e incluso de una estructura organizacional acorde
a las demandas actuales, se han convertido, hoy por hoy, en los
principales obstáculos para que estas compañías y sus directivos, logren
ser competitivos en el cambiante entorno económico.

Lo cierto es que, pese a estas desventajas, las pequeñas y medianas empresas están en condiciones de recurrir a ciertas herramientas que
pueden ayudarlas a evolucionar en sus modelos administrativos, y a
lograr mayores ventajas frente a sus rivales.

Así lo afirma Christian Willatt, director ejecutivo de la Red de Inversionistas Ángeles de Chile. Según el especialista, los medianos empresarios que deseen
alcanzar protagonismo y diferenciarse de su competencia, deben poner énfasis
en la focalización en un nicho del mercado, en un cierto segmento de la
población, y en la calidad del servicio entregado. "Por
ejemplo, cuando una empresa local de retail gana clientes con ofertas a
la medida de las necesidades locales, a diferencia de las grandes
tiendas con ofertas nacionales", explica.

Willatt recomienda además "usar una página web como vitrina de la empresa, que se refresque constantemente, ya que si es llamativa,
invitará a regresar. El marketing directo también es de alta
efectividad, como aproximarse y visitar a potenciales clientes con
material impreso y online".

Auspiciar concursos o eventos a los que asistan potenciales clientes, es también un factor importante a la hora de lograr protagonismo entre la
competencia.

Christopher Trimble, profesor de la escuela de negocios Tuck School of Business at Dartmouth, señala por su parte, que la visibilidad de una pequeña o
mediana empresa dependerá del tipo de mercado al que se enfrente, qué
tipo de compañía sea, y qué clase de producto o servicio ofrezca.
“Pienso que no hay una mejor manera ni una regla para hacerse visible.
En la mayoría de los casos, la innovación, por pequeña que sea, es
valorada por los consumidores”, dice.

Respecto de aquellos emprendedores que quieren potenciar un producto o servicio probado, el experto de Ángeles de Chile recomienda focalizarse
en dos aspectos básicos: la gestión comercial y la gestión
administrativa. “Se debe implementar una gestión comercial inteligente y
agresiva, que permita incrementar ventas, abrir nuevas oportunidades de
negocio y generar base de clientes fidelizados. También hay que
focalizarse en una gestión administrativa/financiera, decir, mantener la
casa ordenada para enfrentar el crecimiento y cuidar la tasa de
quemado, manteniendo los costos fijos al mínimo. Con esto incremento los
márgenes y reduzco el riesgo de iliquidez en caso de baja de ingresos”,
afirma.

Ofrecer descuentos atractivos y promociones, auspiciar concursos o
eventos a los que asistan potenciales clientes, y entregar a éstos

información y asistencia post-venta, son también factores importantes a
la hora de lograr protagonismo en el mercado.

El papel del marketing. Un buen número de pymes no dispone de un departamento o persona encargada del área de marketing y
tampoco considera prioritario este servicio. La mayor parte de las
pequeñas y medianas empresas ni siquiera considera el marketing como una
herramienta eficaz en el incremento de sus ventas y de la imagen de
marca.

Frente a esta realidad existente, el experto de Trimble aconseja tener al menos, a los clientes felices. “Muchas veces no hace falta ser
una gran marca con grandes recursos para satisfacer las necesidades del
consumidor. Lo importante es mantener contentos a los consumidores y
poco a poco se irán haciendo visibles para el mercado. No hay
mejor marketing que tener a los clientes felices”.

Debido a que las pymes tienen un menor tamaño, no resulta extraño, entonces, que el contacto con los clientes sea mucho más directo y
constante que en una gran compañía, y signifique una oportunidad para
recabar información y conseguir otros objetivos como la promoción de
nuevos productos. Algo que, sin duda, debiera explotarse.

No obstante, la mayoría de los especialistas coincide en que una adecuada formación e información sobre la importancia del marketing como
herramienta competitiva en las pymes, es vital para lograr protagonismo
en el mercado. Por ello, recomiendan potenciar la innovación y
la eficacia, y tener en cuenta que las acciones de marketing pueden ser
mucho más económicas de lo que se piensa.